jueves, 27 de octubre de 2016

Introducción por Javier García-Zarco Muñoz



En este Blog vamos a tratar el cráneo y la cara, como estructuras protectoras de parte del sistema nervioso.

El cráneo protege al encéfalo y las meninges mientras los huesos de la cara protegen a los principales órganos de los sentidos.


Los huesos del cráneo son 8 (4 impares y 2 pares )


                    -Impares: Frontal, Occipital, Etmoides y Esfenoides


                    -Pares : 2 Temporales y 2 Parietales


Los huesos de la cara son 14 (6 pares y 2 impares)

-Impares: Vómer y Maxilar inferior o Mandíbula

-Pares: Maxilar Inferior, Palatino, Cigomático o malar, Nasal, Lagrimal o Unguis, Cornete nasal inferior.


Todo esto lo trataremos en detalle en las siguientes entradas, así como sus principales músculos y articulaciones.

Huesos Pares del cráneo por Pablo Vázquez



Cráneo


El cráneo es un conjunto de huesos protectores, que mantienen el cerebro

protegido de golpes y otras posibles lesiones externas.

Según apunta Liem, “El cráneo se forma a partir del mesénquima y puede

clasificarse en neocráneo (cráneo cerebral) y víscera cráneo (cráneo facial). El

cráneo cerebral está compuesto, a su vez, por la base y la cubierta del cráneo. La

base del cráneo se forma mediante osificación endocondral, por lo tanto, se

desarrollará primero como tejido cartilaginoso. La bóveda del cráneo y el cráneo

facial se forman por osificación desmal: los huesos se forman directamente a partir

del tejido conjuntivo del mesénquima.

Algunos huesos, que forman la base y la bóveda del cráneo, se osifican de ambas

formas simultáneamente. Mientas que el cráneo de un adulto está formado por 22

huesos, el de un neonato consta de 45 huesos. El cráneo de un embrión humano se

observan incluso 110 y 120 centros de osificación” (1).


Huesos pares del cráneo:

1- Temporal

2- Parietal













                                          Figura 1 Huesos del cráneo


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cr%C3%A1neo&oldid=93718571.




1- Temporal

Dicho hueso se sitúa en la parte lateral, media e inferior del esqueleto del cráneo

por debajo del parietal, por detrás del ala mayor del esfenoides y delante de las

pars lateral (masa lateral) del occipital.

Está formado por tres porciones, una vertical aplanada lateralmente llamada

porción escamosa, otra saliente hacia abajo y adelante llamado porción mastoidea,

y una más saliente hacia adentro y adelante llamada porción petrosa.








                                                    Figura 2 Hueso Temporal


Liem T. La osteopatía craneosacra. [Internet].1ª ed. Barcelona: Editorial

paidotribo; 2002 [Actualizado 2002]; consultado 19 octubre 2016]. Disponible

en:

https://books.google.es/books?id=Hq9YLiwFTocC&pg=PA157&dq=hueso+temp

oral&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjmi-

_5mO_PAhWDvBoKHVrxDXQQ6AEIKjAC#v=onepage&q=hueso%20temporal&f=f

alse


1.1 Porción mastoidea


Se prolonga hacia abajo y adelante constituyendo el proceso (apófisis) mastoides,

que sirve de inserción a muchos músculos. Presenta interiormente una gran

cantidad de los denominados senos mastoides. El seno más amplio que

observamos en dicha porción se denomina antro mastoideo.








                                          Figura 3 Porción mastoidea



Liem T. La osteopatía craneosacra. [Internet].1ª ed. Barcelona: Editorial paidotribo;

2002 [Actualizado 2002]; consultado 19 octubre 2016]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=Hq9YLiwFTocC&pg=PA91&dq=porcion+mastoi

dea&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6jfJse_

PAhWKORoKHaH4CRIQ6AEIHjAA#v=onepage&q=porcion%20mastoidea&

f=false




1.2 Porción petrosa


Tiene forma piramidal cuadrangular con base lateral (externa), sus caras

anterosuperior y posterosuperior constituyen parte de los pisos medio y posterior

de la norma basilar (base del cráneo).

En su cara anterosuperior está la impresión trigeminal que hospeda al nodo de

Gasser, y en la cara posterosuperior el meato acústico interno (conducto auditivo

interno).

En la cara anteroinferior se caracteriza por su parte exocraneana del canal

musculotubárico que aloja al músculo tensor del tímpano (músculo del martillo) y a

la tuba auditiva (trompa de Eustaquio). Por fuera de este canal se encuentra una

lámina ósea que forma la parte anterior del meato acústico externo (conducto

auditivo externo) y se prolonga hacia abajo en un saliente que rodea la base del

proceso (apófisis) estiloideo y es la vaina del proceso estiloidea.

La cara posteroinferior es conocida por la presencia del proceso (apófisis)

estiloideo, saliente alargado dirigido hacia abajo y adelante donde se fijan los

músculos estíleos. Por detrás del proceso estiloideo hay una excavación llamada

fosa yugular que es una depresión amplia que se aloja al bulbo de la vena yugular

interna y en cuyo fondo se encuentra el foramen yugular, donde se inicia la vena

yugular interna y también donde salen del cráneo los nervio glosofaríngeos,

neumogástricos y accesorio (espinal)







                                         Figura 4 Porción Petrosa


http://es.slideshare.net/ItzelEstephany/temporal-26961971


1.3 Porción escamosa


Forma la parte inferior y media de la pared lateral del cráneo y del exocráneo que

forman parte de la fose temporal. En la parte inferior de su cara lateral (externa)

presenta un saliente llamado proceso (apófisis) cigomático. El proceso (apófisis)

cigomático está formada por dos porciones; la porción denominada basal o de

implantación y otra llamada apical o libre.

La porción apical, delgada dirigida hacia afuera y dirigida hacia adelante, se articula

con el hueso cigomático (malar), formando el arco cigomático.

La porción basal mediante su cara superior está acanalada y en su porción inferior

presenta una superficie articular cóncava y elipsoidal transversalmente denominada

fosa mandibular, puesto que queda limitada por la parte de atrás por la fisura

petrotimpánica que la separa de la pared anterior del meato acústico externo.







                                           Figura 5 Porción Escamosa


http://es.slideshare.net/ItzelEstephany/temporal-26961971




2- Parietal



Situado por detrás del frontal, por encima del temporal y delante del occipital.

Ocupa la porción laterosuperior dela calvaria. Contiene una serie de depresiones:

las fositas granulares, donde se alojan las granulaciones aracnoideas (formación de

meníngeas) En el tercio posterior del citado sucro existe un orificio denominado

foramen parietal, por la cual pasa la vena emisaria parietal.



2.1.1Borde sagital



Ubicado por arriba, es grueso y presenta un borde dentado por la sutura sagital

[interparietal].



2.1.2Borde escamoso


Situado por debajo, es corto, delgado y biselado, describe una curva cóncava hacia

abajo. Se articula en una pequeña porción con el esfenoides y en el resto con el

temporal


2.1.3 Borde frontal


Anterior, dentado en toda su longitud, se adelgaza hacia abajo y se articula con el

frontal (sutura coronal).


2.1.4 Borde occipital


Provisto de dientes más largos y más gruesos que los del borde sagital, se articula

con los bordes lamdoideos de la escama del occipital (sutura lambdoidea).


2.1.5 Ángulo frontal [anterosuperior]


Forma con el parietal del lado opuesto y el frontal, el bregma.


2.1.6 Ángulo esfenoidal [anteroinferior]


Se une al borde parietal de ala mayor del esfenoides formando parte del pterion.


2.1.7 Ángulo occipital [posterosuperior]


Obtuso, se articula con el parietal opuesto y la escama occipital, constituyendo la

sutura lambdoidea que toma su nombre de la letra griega (lambda).


2.1.8 Ángulo mastoideo [posteroinferior]



Grueso y truncado, se articula con la porción mastoidea del temporal y con el

occipital.


2.2 ESTRUCTURA


El diploide, abundante en la parte superior del hueso, es mucho más delgado en el

borde inferior por su citoarquitectura, es un hueso sólido y resistente.


2.3 ANATOMÍA DE SUPERFICIE



La parte superior y externa de la cara exocraneal del parietal, por encima de la línea

temporal superior, está en contacto con el cuero cabelludo. Por debajo de esta

línea, está cubierto por el músculo temporal y su fascia.


2.3 DESARROLLO



Se efectúa a expensas del cráneo sin esbozo cartilaginoso. A partir del 45º día de

vida intrauterina, aparece un punto de osificación que irradia en todos los sentidos

y permanece separado de los puntos vecinos por los espacios membranosos, cada

vez más exiguos, que en el nacimiento constituirán las fontanelas.

                                              Figura 7 Hueso parietal



Liem T. La osteopatía craneosacra. [Internet].1ª ed. Barcelona: Editorial paidotribo;

2002 [Actualizado 2002]; consultado 19 octubre 2016]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=Hq9YLiwFTocC&pg=PA158&dq=hueso+parietal&

hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiUveQgefPAhXEuhoKHeiDChgQ6AEIIzAB#

v=onepage&q=hueso%20parietal&f=false





Bibliografía:



Cráneo



(1) Liem T. La osteopatía craneosacra. [Internet].1ª ed. Barcelona: Editorial

paidotribo; 2002 [Actualizado 2002]; consultado 19 octubre 2016]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=Hq9YLiwFTocC&pg=PA158&dq=hueso+parietal&

hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiUveQgefPAhXEuhoKHeiDChgQ6AEIIzAB#

v=onepage&q=hueso%20parietal&f=false


Figura 1 Hueso del cráneo

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cr%C3%A1neo&oldid=93718571.

Hueso temporal

Ruiz J, Anatomía Topográfica. [Internet]. 5ª ed. Ciudad Juárez: Servando Pineda Jaimes;

2002 [actualizado 2002; consultado 17 octubre 2016] Disponible en:

https://books.google.es/books?id=juzheCDXLvMC&pg=PA73&dq=hueso+temporal&hl=es&

sa=X&ved=0ahUKEwjmi-

_5mO_PAhWDvBoKHVrxDXQQ6AEIJTAB#v=onepage&q=hueso%20temporal&f=false



Figura 2 Hueso Temporal

Liem T. La osteopatía craneosacra. [Internet].1ª ed. Barcelona: Editorial paidotribo;

2002 [Actualizado 2002]; consultado 19 octubre 2016]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=Hq9YLiwFTocC&pg=PA91&dq=porcion+mastoide

a&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6jfJse_

PAhWKORoKHaH4CRIQ6AEIHjAA#v=onepage&q=porcio



Figura 3 Porción Mastoidea

Lime T. La osteopatía craneosacra. [Internet].1ª ed. Barcelona: Editorial paidotribo;

2002 [Actualizado 2002]; consultado 19 octubre 2016]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=Hq9YLiwFTocC&pg=PA91&dq=porcion+mastoide

a&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6jfJse_

PAhWKORoKHaH4CRIQ6AEIHjAA#v=onepage&q=porcio




Figura 4 Porción Petrosa

http://es.slideshare.net/ItzelEstephany/temporal-26961971




Figura 5 Porción Escamosa

http://es.slideshare.net/ItzelEstephany/temporal-26961971


Hueso parietal


Latarjet M/ Ruiz A. Anatomía humana [Internet]. 4ª ed. Madrid: Editorial médica

panamericana; 2004 [actualizado 2004; consultado 19 octubre 20016] Disponible

en:

https://books.google.es/books?id=Gn64RKVTw0cC&pg=PA75&dq=hueso+temporal

&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjmi-

_5mO_PAhWDvBoKHVrxDXQQ6AEIHjAA#v=onepage&q=hueso%20temporal&f=fals

e
Figura 7 Hueso parietal

Lime T. La osteopatía craneosacra. [Internet].1ª ed. Barcelona: Editorial paidotribo;

2002 [Actualizado 2002]; consultado 19 octubre 2016]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=Hq9YLiwFTocC&pg=PA158&dq=hueso+parietal&

hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiUveQgefPAhXEuhoKHeiDChgQ6AEIIzAB#

v=onepage&q=hueso%20parietal&f=false

miércoles, 26 de octubre de 2016

Huesos Impares del cráneo por Daniel Díaz



HUESO FRONTAL:

El hueso frontal es un hueso del cráneo, plano, impar, central y simétrico (1). Es el hueso más duro del cráneo y le otorga propiedades de contención y protección. Se encuentra en la zona anterior del cráneo, delante de los huesos parietales y del esfenoides y sobre el etmoides, hueso propio de la nariz, pómulos, hueso unguis y maxilar superior, con los que se articula. Forma parte de la frente y el techo de las órbitas y la cavidad nasal. (2) El hueso frontal se articula con 12 huesos: 2 huesos parietales, etmoides, esfenoides, 2 maxilares, 2 cigomáticos o malares, 2 lagrimales, y 2 nasales.







Slideshare (Internet). Publicado el 11 de diciembre de 2010 (consultado el 18 de octubre de 2016). Huesos del cráneo. Disponible en: http://es.slideshare.net/andymaque/huesos-del-craneo-6118001 (3)



INSERCIONES MUSCULARES
Sus inserciones musculares son las siguientes:

- Músculo occipital

- Músculo frontal













Córdoba R., Maque A.; Slideshare (Internet). Ruth L. Córdoba Ruiz, Andy Maque Ponce. Huesos del cráneo. Publicado el 11 de diciembre de 2010 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/andymaque/huesos-del-craneo-6118001 (3)



REGIONES:


El hueso frontal presenta 2 regiones (4):

- Una región vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal.

- Una región horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo, parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales.







Ayala Aquice D.A; Monográficas (Internet). David Abelardo Ayala Aquice. Huesos del neurocráneo; 31 octubre 2009 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/huesos-del-neuroccraneo/huesos-del-neuroccraneo2.shtml (5)




CARAS:

El hueso frontal presenta 2 caras: la cara exocraneal y la cara endocraneal. Ambas separadas por un borde circunferencial. (6)



CARA EXOCRANEAL:

Tiene forma convexa y lisa, recubierta únicamente por la piel.

Dividida en 2 por la Cresta Orbitonasal:

- Vertical o Frontal: Escama del Frontal

- Porción Orbitonasal




1) Cresta ortitonasal: Se distinguen tres segmentos:

- Borde nasal: con forma de V ampliamente abierta en su parte inferior y es dentado. Se articula con los huesos nasales medialmente y con la apófisis frontal del maxilar lateralmente

- 2 bordes supraorbitarios (ambos lados del borde nasal): Forman a cada lado el reborde superior de la cavidad orbitaria

a) Agujero o escotadura supraorbitario (vasos y nervios supraorbitarios)

b) Escotadura Frontal: donde recorren los vasos

c) Apófisis Zigomática: Triangular lateralmente, se articula con el ángulo superior del hueso zigomático).

d) Apófisis orbitaria medial: Extremo medial, desciende entre el maxilar y el etmoides hasta el borde superior del hueso lagrimal.




2) Escama del Frontal: Es convexa y corresponde a la frente excepto una carilla cóncava que corresponde a la fosa temporal.

- Sutura Frontal o Metopica

- Cara temporal: del hueso frontal, superficie triangular, posteriormente a la línea temporal, se inserta fascículos anteriores del músculo temporal

- Glabela: (eminencia frontal media)

- Arcos superciciliar: Prominencia roma: se prolonga lateralmente y superior a la Glabela

- Eminencia frontal: Superior a los arcos superciliar: (lisa y redondeada) surco para la articulación Supraorbitaria.

- Línea temporal: Cresta curva, asciende superiormente a la apófisis cigomática




3) Porción Orbitonasal:

l) Escotadura etmoidal: Línea media, con forma de herradura: superficie etmoidal del hueso frontal

2) Espina nasal: una larga apófisis en forma de pirámide triangular con tres caras:

a) anterior rugosa que se articula con la cara posterior de los huesos nasales

b)2 posterolaterales: son lisas y cóncavas y contribuyen a la cavidad nasal separadas por una arista que se articula con la lámina perpendicular del etmoides


3) Celdillas Frontales: lado de la escotadura etmoidal que completan las celdillas etmoidales

4) Agujeros etmoidales (completados por los canales del etmoides)

5) Caras Orbitarias: Lateralmente y son cóncavas y lisas

a) Fosa de la Glandula Lagrimal: lat/ glandula lagrimal

b) Fosita Troclear: Inserción de polea de reflexión del músculo Oblicuo superior (a veces espina o rugosidad)







Naspud L.; Slideshare (Internet). Dra. Lorena Naspud Zerna. Huesos clase. Publicado el 19 de febrero de 2013 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/DOCLORE/huesos-clase (7)

CARA EXOCRANEAL:

Es cóncava, aloja los lóbulos frontales del cerebro. En su mitad superior se articula con los huesos parietales formando la sutura coronal.

Engrosada en la unión de 2 porciones Horizontal y Vertical

1) Agujero Ciego: Línea medial, superior. Escotadura etmoidal. Acaba en fondo de saco, gracias a la apófisis Crista Galli del Etmoides se forma un conducto.

2) Cresta Frontal: Arista por encima del agujero ciego (2-3 cm) bifurca en 2 ramas:

a) Surco del Seno Sagital Superior

b) Fositas Granulares (Pachioni) a cada lado del Surco

3) Lados: Paredes superiores de la Órbita (eminencias)

a) Impresiones digitales por las impresiones del lóbulo frontal del cerebro

b) Salientes alargadas – eminencias mamilares

4) Fosas Frontales: corresponden a las eminencias frontales de la cara externa.


BORDE DEL FRONTAL:


- Tiene 2 segmentos:

1) Semicircular o superior: Dentado, Bisel, se articula con:

a) Superior: Huesos Parietales

b) Inferiormente: Alas Mayores del Esfenoides.


2) Segmento Horizontal: Interrumpido por la escotadura etmoidal

a) Limita con las paredes superiores de la órbita.

b) Se articula con el ala menor del hueso esfenoide.

c) Extremo lateral es libre y forma el límite superior del extremo lateral de la fisura orbitaria superior

La unión de estos 2 segmentos del borde forma una zona triangular que se articula con otra semejante en el ala mayor del esfenoide.










Angarola E., Arias A.; Slideshare (Internet). Ernestina Angarola, Álvaro Arias Clerc. Hueso frontal y etmoides. Publicado el 11 de mayo de 2010 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/Tyrelsm/osteologa-frontal-y-etmoides (5)



HUESO OCCIPITAL:


Hueso único, mediano, simétrico, superficial y subcutáneo que corresponde a la parte posteroinferior del cráneo (8), por encima de la línea nucal superior y de la protuberancia occipital externa, puede palparse a través de la piel. Por debajo de esta línea, la cara exocraneal del hueso está cubierta por los músculos de la región de la nuca. Esta diferencia determina que los lóbulos occipitales del cerebro sean más fáciles de abordar que los cerebelosos, que exigen desinsertar cuidadosamente las inserciones musculares del hueso occipital. En la parte central presenta un agujero de gran tamaño, el foramen magno o agujero occipital, que comunica la cavidad del neurocráneo con el canal vertebral y da paso a la médula oblonga (bulbo raquídeo) y las arterias vertebrales. Tomando como referencia dicho agujero, el occipital se divide en cuatro porciones: basilar, por delante; laterales a los lados (exocondíleas) y escama, por detrás.










Slideshare (Internet). HUESO OCCIPITAL Karla Tamayo Foramen Magno o Agujero Occipital Nervio Espinal XI Arterias Vertebrales Transición bulbo medular HUESO OCCIPITAL. Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/9241968/ (9)




INSERCIONES MUSCULARES:

El hueso occipital se articula con: Occipitofrontal, trapecio, esternocleidomastoideo, esplenio, semiespinoso de la cabeza, rectos y largo de la cabeza y constrictor de la faringe.










Constanza M.; Slideshare (Internet). María Constanza. Hueso occipital. Publicado el 30 de enero de 2012 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/MConstanzaBl/hueso-occipital-11340670 (10)




PORCIONES DEL HUESO OCCIPITAL:



- Porción basilar (cuerpo o proceso basilar). Está situada por delante del agujero occipital, forma el techo de la faringe por delante y de la región pre-vertebral por detrás. Presenta dos caras y cuatro bordes.

- Porciones laterales del occipital (exocondíleas). Limitan el margen lateral del agujero occipital. En su cara inferior se distingue una eminencia articular elíptica de dirección oblicua hacia atrás y afuera: el cóndilo del occipital. El cóndilo tiene la apariencia de la suela de un zapato y está adosado en la parte media. Por fuera de él se observa una superficie rugosa, la cara inferior del proceso yugular. Por detrás se encuentra la fosa condílea posterior, que es la depresión en la que se abre el agujero condíleo (por el interior de este pasa una vena emisaria). Por delante del cóndilo se encuentra una depresión donde se abre el canal del nervio hipogloso (agujero condíleo anterior).

- Porción escamosa. Corresponde a la parte del hueso occipital; situada por detrás del agujero magno, tiene el aspecto de una lámina redondeada, con una cara cerebral cóncava y otra posterior convexa, que están unidas por un borde periférico.




CARAS:

- Cara inferior. Presenta en la línea mediana una depresión denominada fosa navicular y una pequeña eminencia llamada tubérculo faríngeo, donde se inserta el rafe faríngeo. A los lados pueden observarse las crestas musculares para la inserción del músculo recto anterior y el largo de la cabeza, y restos de la fusión de la porción basilar con el resto del hueso: las llamadas crestas sinostósicas, que están situadas por delante de las mencionadas anteriormente.

- Cara superior o endocraneal. Es deprimida, en forma de declive, y se le nombra surco basilar. Por fuera está limitada por el surco del seno petroso inferior; por delante se articula con el cuerpo del esfenoides y forma la sincondrosis esfenooccipital. El borde posterior forma el contorno anterior del agujero occipital.

- Cara cerebral o endocraneal. En la parte media se distingue una eminencia denominada protuberancia occipital interna, de la que se orienta hacia afuera un surco horizontal, el surco del seno transverso, que por fuera se inclina hacia abajo y recibe el nombre de surco del seno sigmoideo (ambos constituyen el surco del seno lateral). Hacia abajo de la protuberancia occipital interna se encuentra una eminencia alargada y mediana, conocida como cresta occipital interna, y a ambos lados de ella, una depresión amplia denominada fosa cerebelosa, donde se encuentra el cerebelo. De la protuberancia occipital interna hacia arriba se localiza un surco mediano, el surco del seno sagital superior, y a ambos lados de él, la fosa cerebral, que es una depresión extensa ocupada por los lóbulos occipitales del cerebro. Al conjunto de la protuberancia occipital interna con los orígenes de los surcos del seno transverso, del seno sagital superior y la cresta occipital interna se le llama eminencia cruciforme.













Jiménez V.; Slideshare (Internet). Valeria Jiménez. Huesos del cráneo. Publicado el 18 de julio de 2012 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/ValeMaguiJimenez/huesos-del-crneo-13685003 (11)




- Cara exocraneal:

En la parte media de la cara posterior o superficial de la escama se encuentra una eminencia de desarrollo variable, la protuberancia occipital externa, desde la cual se extiende hacia el agujero occipital una cresta impar, la cresta occipital externa. En un plano lateral a la protuberancia occipital externa se encuentra un relieve curvo, la línea nucal superior (línea curva occipital superior), que se extiende hasta la mastoides. Por debajo se encuentra otra línea menos marcada, la línea nucal inferior (línea curva occipital inferior), la cual se dirige hacia el proceso yugular. En ocasiones, por encima de la línea nucal superior se puede observar una tercera cresta: la línea nucal suprema. El borde periférico es irregular, erizado de dentellones, y se articula a cada lado con los huesos parietales.













Jiménez V.; Slideshare (Internet). Valeria Jiménez. Huesos del cráneo. Publicado el 18 de julio de 2012 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/ValeMaguiJimenez/huesos-del-crneo-13685003 (11)




BORDES:


Borde del hueso occipital: es el borde que contornea todo el hueso occipital. En la parte superior es dentado, se articula con los huesos parietales y forma la sutura lambdoidea. El proceso yugular que ocupa el ángulo lateral del occipital se articula con el temporal. Por delante, entre la porción petrosa del temporal y el occipital, se forma el agujero yugular, por el que discurren tres pares de nervios craneales: glosofaríngeo, vago y accesorio o espinal. Por delante el borde se articula con el hueso esfenoides.




FORAMEN MAGNUM (12):
 Foramen magnum, también conocido como agujero magno, es el nombre del orificio mayor situado en la parte pósteroinferior del cráneo (base del cráneo, piso témporo occipital), a través del cual se establece la continuidad del sistema nervioso central hacia el raquis. Una de las grandes diferencias anatómicas del ser humano con los demás homínidos es el ángulo de la articulación del atlas con el foramen magnum; en los homínidos el atlas articula en un plano oblicuo con el foramen magnum, mientras que en el hombre el plano de esta articulación es paralela al suelo. En la evolución del hombre, cuanto más abajo estuviera el foramen magnum, más erguida era la posición de la especie, lo que implicaba un mayor bipedismo. Por ejemplo, en el Australopithecus afarensis, el foramen magno aparece en una posición intermedia, un poco más hacia atrás que en el hombre, pero no tanto como en el chimpancé.










Colaboradores de Wikipedia. Wikipedia (Internet). Foramen Magno. Última revisión el 12 de noviembre de 2015 (consultado el 10 de octubre de 2016). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Foramen_magno



HUESO ETMOIDES (13):


El hueso etmoides es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico, con forma de T; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas en los extremos laterales de la lámina horizontal. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales). Se encuentra situado por debajo de la parte horizontal y llenando la escotadura etmoidal del hueso frontal y anterior al esfenoides. Se articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo. Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas).










Slideshare (Internet). HUESOS DEL CRANEO FRONTAL ETMOIDES ESFENOIDES PARIETAL OCCIPITAL TEMPORAL Dr jorge Antonio Montero Arismendy 1. Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: http://slideplayer.com/slide/10672119/ (14)


El etmoides se articula con 11 huesos

- Por superior con el frontal

- Por posterior con el esfenoides

- Por posteroinferior con los palatinos

- Por anterior con los huesos propios de la nariz

- Por lateral con los maxilares superiores y unguis

- Por Inferomedial con el vómer










Slideshare (Internet). Osteología del Cráneo y Músculos de la Expresión Facial. Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/1487984/ (15)



LÁMINAS Y LABERINTOS ETMOIDALES:


- Lámina perpendicular: la implantación de la lámina cribosa permite distinguir una parte superior intracraneal, la apófisis Crista Galli, y otra subyacente que participa en la constitución del tabique nasal óseo, la lámina perpendicular propiamente dicha.

- Apófisis Crista Galli: triangular y vertical, se origina en el borde posterior del etmoides por medio de una cresta que se eleva hacia adelante y arriba, donde se inserta la hoz del cerebro. El borde anterior de la apófisis presenta una escotadura media, limitada a los lados por las alas de la apófisis Crista Galli que, articulándose con el frontal, determinan un conducto, el foramen ciego, por el que pasa una prolongación de la duramadre y, a veces, una vena frontoetnoidal.

- Lámina perpendicular: delgada y de forma cuadrilátera, presenta: un borde superior, que corresponde a la base de la apófisis Crista Galli; un borde inferior espeso y rugoso en el que se ve un esbozo de bifurcación, donde se aloja la porción cartilaginosa del tabique nasal; un borde anterior, que continúa hacia abajo el borde anterior de la apófisis Crista Galli y corresponde adelante a la espina nasal del frontal, y un borde posterior, que en su parte superior está

bifurcado para recibir a la cresta esfenoidal y en su mitad inferior, más delgada, corresponde al vómer. En las caras laterales de la lámina, se observan algunos surcos y canales, más o menos aparentes, que convergen en los forámenes de la lámina cribosa y contienen los nervios olfatorios.

- Lámina cribosa: rectangular, alargada de adelante hacia atrás, se articula con la escotadura etmoidal del frontal en los bordes laterales de esta escotadura. La presencia de la apófisis Crista Galli divide a esta superficie en dos porciones anteroposteriores, los surcos olfatorios, perforados por numerosos orificios. Sobre la lámina cribosa yacen las circunvoluciones rectas y los bulbos olfatorios. Por estos orificios pasan los nervios olfatorios, el nervio etmoidal anterior y la arteria etmoidal anterior. La cara inferior de la lámina cribosa forma, a ambos lados de la lámina perpendicular, parte de la pared superior de las cavidades nasales.

- Laberintos etmoidales: de los bordes laterales de la lámina cribosa se proyectan hacia abajo los laberintos etmoidales, cuboides, aplastados en sentido latero-medial, interpuestos entre la cavidad nasal medialmente y la cavidad orbitaria lateralmente. Presentan seis caras.










Félix A. Companini Landín. Anatomía aplicada a la estomatología (Internet). Editorial Ciencias Médicas; 2012. Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.2 (16)




CARAS:


Los laberintos etmoidales presentan 6 caras:

- Cara superior: contiene hemiceldillas irregulares que completan las de la escotadura etmoidal del frontal: se constituyen así las celdillas etmoidales medias. Tiene además dos surcos que en un cráneo articulado se transforman en los forámenes etmoidales anterior y posterior.

- Cara anterior: inclinada en sentido lateroposterior, se articula con el hueso lagrimal. Posee cavidades o hemiceldillas que en un cráneo articulado se completan formando las celdillas etmoidales anteriores. Más abajo, el borde anterior del cornete nasal medio se proyecta en las cavidades nasales.

- Cara posterior: una incisura, el meato nasal superior, separa a los dos cornetes etmoidales; por arriba y lateralmente, hemiceldillas abiertas hacia atrás completan el cuerpo del esfenoides y forman las celdillas etmoidales posteriores. Se articula con la apófisis orbitaria del palatino.

- Cara inferior: irregular de medial a lateral, se observan: el borde inferior del comete nasal medio, el meato nasal medio, su articulación con el hueso maxilar y, por último, una lámina ósea delgada orientada hacia atrás: la apófisis unciforme, que se dirige hacia atrás y abajo en el meato nasal medio. Su extremo inferior desciende más abajo que el borde inferior del cornete nasal medio, pasando por delante del hiato maxilar. La apófisis unciforme termina por medio de una laminilla que contacta con la apófisis etmoidal, que se eleva desde el comete nasal inferior subdividiendo al hiato maxilar. Por detrás de la apófisis unciforme existe una elevación redondeada, que corresponde a celdillas etmoidales medias, la bulla etmoidal.

- Cara lateral: plana y lisa, corresponde a la pared medial de la cavidad orbitaria. Está formada por una lámina delgada, la lámina orbitaria (papirácea). Se articula arriba con el frontal, abajo con el maxilar, adelante con el lagrimal, atrás con el esfenoides y a nivel de su ángulo posteroinferior, con la apófisis orbitaria del palatino.

- Cara medial: forma los 2/3 superiores de las cavidades nasales. Se observan dos láminas arrolladas: los cometes nasales superior y medio, y numerosos orificios que conducen a las celdillas etmoidales. El espacio comprendido entre los cornetes nasales superior y medio es el meato nasal superior; por debajo del cornete nasal medio se encuentra el meato medio. En la pared lateral del meato medio están la apófisis unciforme y la bulla etmoidal, y entre ellas hay un espacio: el hiato semilunar. Ambos cornetes nasales se fijan en el laberinto etmoidal por su borde superior; el borde inferior es libre en las cavidades nasales; la cara lateral es cóncava y la medial, convexa. El borde fijo del cornete nasal medio se prolonga más allá y se articula con la cresta etmoidal (cresta turbinar superior) del palatino. Por arriba del cornete nasal superior, en ocasiones, se observan dos pequeños cornetes: el comete supremo de Santorinil, más constante y mayor que el de Zuckerkandl.




HUESO ESFENOIDES (17):


El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis. Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa deltemporal. Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides CUERPO:

Se distinguen seis vistas:

- Vista superior: forma parte de la fosa craneal anterior, media y posterior. Dos salientes transversales permiten distinguir; parte anterior: formada por la lámina de unión de' las alas menores; el yugo esfenoidal, limitado delante por un borde delgado que se articula con la lámina cribosa del etmoides y atrás, por el limbo esfenoidal; lateralmente, se continúa con la cara superior de las alas menores; en el plano medio, una ligera cresta se continúa con la cresta del etmoides; a los lados hay una superficie lisa algo cóncava, formando surcos que corresponden a la circunvolución recta del lóbulo frontal ya los tractos olfatorios.

· Parte media: por detrás del yugo esfenoidal, hay un surco transversal, el surco prequiasmático (canal óptico), que termina a ambos lados en los conductos

ópticos (agujeros ópticos), en la base de las alas menores. Por detrás del surco prequiasmático se encuentra una depresión de concavidad sagital muy marcada, donde se aloja la hipófisis; es la fosa hipofisaria de la silla turca. Ésta continúa hacia las caras laterales del cuerpo y una pequeña cresta, a ambos lados, la separa del surco carotídeo. La parte posterior de la silla turca está formada por la cara anterior del dorso de la silla turca (lámina cuadrilátera).

· Parte posterior: constituida por el dorso de la silla turca, presenta: un borde superior algo cóncavo en cuyos extremos se encuentran las apófisis clinoides posteriores que, junto con las apófisis clinoides anteriores de las alas menores, delimitan la silla turca. En los bordes laterales del dorso de la silla, hay dos surcos: uno superior para los nervios y otro inferior para el seno petroso inferior. El borde inferior del dorso de la silla, de difícil delimitación, continúa con la porción basilar del hueso occipital.

- Vista inferior: corresponde a la nasofaringe. Presenta en el plano medio una cresta saliente que forma el pico esfenoidal, que se articula con el borde superior del vómer, constituyendo el conducto esfenovomeriano mediano. A los lados, una superficie lisa triangular de base medial forma la parte más posterior del techo de las cavidades nasales. En sentido más lateral, se implantan las apófisis pterigoides.

- Vista anterior: forma parte de las cavidades nasales. En la línea media se observan: la cresta esfenoidal, que se articula con el borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides; a los lados, un canal vertical donde se abren los senos esfenoidales, y más lateralmente, las hemiceldillas esfenoidales que, en un cráneo articulado completan (junto con las hemiceldillas etrnoidales), las celdillas etmoidales posteriores.

- Vista posterior: se articula con la porción basilar del occipital, a la cual se encuentra soldada en el adulto.

- Vistas laterales: en ellas se destacan las alas del esfenoides. Por encima de la base de implantación del ala mayor, se observa un canal en "S", el surco earotídeo, impreso por el pasaje de la arteria carótida interna, alojada en el seno cavernoso. Entre las alas mayores y menor, la cara lateral forma el borde interno de la fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal]










Sanchez M.; Slideshare (Internet). Missael Sanchez. Etmoides y esfenoides. Publicado el 29 de agosto de 2013 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/misael98/etmoides-y-esfenoides (18)













Sanchez M.; Slideshare (Internet). Missael Sanchez. Etmoides y esfenoides. Publicado el 29 de agosto de 2013 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/misael98/etmoides-y-esfenoides (18)










ALAS:


Alas menores:

Triangulares, de base medial y horizontales, se implantan a ambos lados del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: superior y posteroinferior; ambas delimitan el conducto óptico, por donde pasan hacia la órbita el nervio óptico y la arteria oftálmica.

Su cara superior forma parte de la fosa craneal anterior. La cara inferior, más pequeña que la superior, constituye la parte más posterior de la pared superior de la cavidad orbitaria y el borde superior de la fisura orbitaria superior.

El borde anterior se articula con la porción orbitaria del frontal y con una parte de la lámina cribosa del etmoides.

El borde posterior, delgado lateralmente y más grueso en sentido medial, forma la apófisis clinoides anterior, cuyo vértice está dirigido hacia atrás por la inserción de la tienda del cerebelo (circunferencia menor) En estado fresco, el borde posterior está revestido por duramadre, que contiene aquí al seno esfenoparietal.




Alas mayores:

De contorno anguloso, fuertemente incurvadas hacia arriba y hacia atrás, prolongan la parte lateroinferior del cuerpo del esfenoides. Se describen 3 caras y 4 bordes:

a) Cara cerebral (posterior): cóncava, pertenece a la fosa craneal media; es estrecha de adelante hacia atrás y recibe al polo temporal del cerebro.

b) Cara orbitaria (anterior): cuadrilátera, está orientada anteromedialmente y contribuye a formar la pared lateral de la cavidad orbitaria.

c) Cara exocraneal: se encuentra dividida en dos por la cresta infratemporal (cresta esfenotemporal), una parte superior que corresponde a la cara temporal y otra inferior que corresponde a la cara infratemporal (cigomática).

d) Borde cigomático (anterior): se articula con el hueso cigomático.

e) Borde escamoso (posterior): se articula con la porción escamosa del temporal.

f) Bordes frontal y parietal (superior): se articulan con el borde esfenoidal del frontal y con el borde escamoso del parietal respectivamente.

g) Borde medial: está unido medialmente al cuerpo del esfenoides y se articula por detrás con la porción petrosa del temporal. Presenta 4 orificios:




- El foramen redondo [redondo mayor], para el nervio maxilar.

- La fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal]. que separa el ala mayor de la menor y da paso a los nervios.

- El foramen oval, por donde pasan el nervio mandibular y la rama accesoria de la arteria meníngea media.

- El foramen espinoso [redondo menor], para la arteria meníngea media.

También se describen el foramen venoso, situado en sentido medial al foramen oval, por donde pasa una vena emisaria, y el foramen petroso, situado algo atrás y medial al foramen espinoso por donde pasa el nervio petroso menor.

Los bordes escamoso y medial de las alas mayores se reúnen para formar abajo la espina del esfenoides, sobre la cual se inserta el ligamento esfenomandibular.










Salazar W.; Slideshare (Internet). Wilson Salazar Rodas. 1 cabeza cráneo wsr. Publicado el 17 de septiembre de 2013 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/WilsonSRP/1-cabeza-craneo-wsr (19)




Apófisis pterigoides:


Se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: una medial y otra lateral. Ambas raíces circunscriben al conducto pterigoideo, por el que transcurren el nervio del conducto pterigoideo y los vasos del mismo nombre.

Las raíces se prolongan hacia abajo en forma de dos láminas:

a. Lámina medial: lámina cuadrilátera ligeramente cóncava en sentido medial, desciende hacia el paladar óseo. Su cara medial corresponde a la parte más profunda de la pared lateral de las cavidades nasales. Su cara lateral forma la pared medial de la fosa pterigoidea; en su parte superior se observa la fosa escafoidea, en la cual se inserta el músculo tensor del velo del paladar. De la raíz de esta lámina se desprende una laminilla o apófisis vaginal que, dirigida medialmente, constituye con el cuerpo del esfenoides un surco que el borde del ala del hueso vómer transforma en conducto vomerovaginal; la cara inferior de la apófisis vaginal se articula con la apófisis esfenoidal del hueso palatino: conducto palatovaginal [conducto pterigopalatino]. El borde inferior de la lámina medial desciende más que el de la lámina lateral y termina atrás, en el gancho de la apófisis pterigoides, en cuya concavidad se refleja el tendón del músculo tensor del velo del paladar. El borde posterior, delgado y cortante, presenta en la parte superior una incisura que corresponde al pasaje de la trompa auditiva.

b. Lámina lateral: es cuadrilátera, inclinada en sentido lateral; la cara medial forma la pared lateral de la fosa pterigoidea; la cara lateral, orientada lateroanteriormente, da inserción a la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral; el borde posterior, cóncavo, separa los dos músculos pterigoideos; su parte media presenta una saliente: la apófisis pterigoespinosa, en la cual se inserta el ligamento pterigoespinoso.

Las láminas lateral y medial se separan hacia atrás delimitando la fosa pterigoidea y se fusionan por delante formando un borde grueso. En su mitad superior, este borde es libre y limita hacia atrás la pared posterior de la fosa pterigopalatina. Ésta tiene forma de canal y prolonga hacia abajo la abertura pterigopalatina del conducto pterigoideo. En la parte inferior, este canal se continúa con dos surcos: uno en la cara posterior de la apófisis esfenoidal del palatino y otro en la cara nasal del maxilar. Se forma así el conducto palatino mayor, por donde pasan los nervios y los vasos palatinos mayores. Más abajo, los bordes de ambas láminas, fusionadas hasta aquí, se separan formando un ángulo de bordes dentados, la escotadura pterigoidea, en la cual se articula la apófisis piramidal del palatino.

La fosa pterigoidea, comprendida entre las dos láminas, es más profunda en la parte inferior; su pared medial presenta rugosidades y crestas de inserción para el músculo pterigoideo interno.













García C.A.; Slideshare (Internet). Carlos Andrés García. Fosa pterigoidea. Publicado el 15 de mayo de 2015 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://www.slideshare.net/CarlosAndresOG/fosa-pterigoidea (20)







IMPORTANCIA DEL ESFENOIDES EN LA EVOLUCIÓN HUMANA:


Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales. Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens se periodizan las siguientes etapas: - Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro. - Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.

- Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo. - Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal. - Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales. - Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.













BIBLIOGRAFÍA


Ariel Naveda. Anatomía Humana (Internet). Prof. Ariel Naveda; 13 de abril de 2008 (consultado el 10 de octubre de 2016. Disponible en: http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/04/osteologia-generalidades-huesos-del.html

1. UD2. Sistema musculoesquelético. En: Grado en Nutrición Humana y Dietética. Nutrición. Burgos: Universidad Isabel I; 2016

2. Colaboradores de Enciclopedia. Enciclopedia, De la Enciclopedia Libre Universal en Español (Intenet). Hueso Frontal. Última revisión el 10 de agosto de 2010 (consultado el 10 de octubre de 2016). Disponible en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Hueso_frontal

3. Slideshare (Internet). Publicado el 11 de diciembre de 2010 (consultado el 18 de octubre de 2016). Huesos del cráneo. Disponible en: http://es.slideshare.net/andymaque/huesos-del-craneo-6118001

4. Colaboradores de Wikipedia; Wikipedia (Internet). Hueso Frontal. Última revisión 7 octubre de 2016 (consultado el 10 de octubre de 2016). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_frontal

5. Ayala Aquice D.A; Monográficas (Internet). David Abelardo Ayala Aquice. Huesos del neurocráneo; 31 octubre 2009 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/huesos-del-neuroccraneo/huesos-del-neuroccraneo2.shtml

6. Dicas. Medicina para pocos blogspot (Internet). Dr. Dicas; 13 de mayo de 2011 (consultado el 10 de octubre de 2016. Disponible en: http://medicinaparapocos.blogspot.com.es/2011/05/hueso-frontal.html

7. Naspud L.; Slideshare (Internet). Dra. Lorena Naspud Zerna. Huesos clase. Publicado el 19 de febrero de 2013 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/DOCLORE/huesos-clase

8. Angarola E., Arias A.; Slideshare (Internet). Ernestina Angarola, Álvaro Arias Clerc. Hueso frontal y etmoides. Publicado el 11 de mayo de 2010 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/Tyrelsm/osteologa-frontal-y-etmoides

9. Slideshare (Internet). HUESO OCCIPITAL Karla Tamayo Foramen Magno o Agujero Occipital Nervio Espinal XI Arterias Vertebrales Transición bulbo

medular HUESO OCCIPITAL. Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/9241968/

10. Constanza M.; Slideshare (Internet). María Constanza. Hueso occipital. Publicado el 30 de enero de 2012 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/MConstanzaBl/hueso-occipital-11340670

11. Jiménez V.; Slideshare (Internet). Valeria Jiménez. Huesos del cráneo. Publicado el 18 de julio de 2012 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/ValeMaguiJimenez/huesos-del-crneo-13685003 12. Colaboradores de Wikipedia. Wikipedia (Internet). Foramen Magno. Última revisión el 12 de noviembre de 2015 (consultado el 10 de octubre de 2016). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Foramen_magno

13. Colaboradores de Wikipedia; Wikipedia (Internet). Hueso Etmoides. Última revisión 13 octubre de 2016 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_etmoides

14. Slideshare (Internet). HUESOS DEL CRANEO FRONTAL ETMOIDES ESFENOIDES PARIETAL OCCIPITAL TEMPORAL Dr jorge Antonio Montero Arismendy 1. Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: http://slideplayer.com/slide/10672119/

15. Slideshare (Internet). Osteología del Cráneo y Músculos de la Expresión Facial. Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/1487984/ 16. Félix A. Companini Landín. Anatomía aplicada a la estomatología (Internet). Editorial Ciencias Médicas; 2012. Consultado el 10 de octubre del 2016. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.2

17. Colaboradores de Wikipedia; Wikipedia (Internet). Hueso Esfenoides. Última revisión 8 septiembre de 2016 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_esfenoides

18. Sanchez M.; Slideshare (Internet). Missael Sanchez. Etmoides y esfenoides. Publicado el 29 de agosto de 2013 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/misael98/etmoides-y-esfenoides

19. Salazar W.; Slideshare (Internet). Wilson Salazar Rodas. 1 cabeza cráneo wsr. Publicado el 17 de septiembre de 2013 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://es.slideshare.net/WilsonSRP/1-cabeza-craneo-wsr

20. García C.A.; Slideshare (Internet). Carlos Andrés García. Fosa pterigoidea. Publicado el 15 de mayo de 2015 (consultado el 18 de octubre de 2016). Disponible en: http://www.slideshare.net/CarlosAndresOG/fosa-pterigoidea




martes, 25 de octubre de 2016

Músculos de la mímica por Eva Fernández



Los músculos de la mímica son los responsables de los gestos que expresa la cara. Están inervados por el nervio facial (VII par). Entre ellos destacamos los siguientes: (1)


            1.Buccinador.
            2.Orbicular de los labios.
            3.Elevador propio del labio superior.
            4.Músculo canino.
            5.Cigomático mayor.
            6.Cigomático menor.
            7.Risorio.
            8.Triangular de los labios.
            9.Cuadrado del mentón
           10.Borla del mentón

.


1. MUSCULO BUCCINADOR:


El músculo buccinador (Musculus buccinator) es un músculo que se encuentra en la mejilla, detrás del masetero; ancho y plano.


Se inserta, por detrás en el borde alveolar del hueso maxilar y la mandíbula; en la lámina medial del apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomandibular; por delante en la mucosa de la comisura labial; también está atravesado por una rama del nervio facial.


Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la cavidad oral (silbar). Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca, interviene en la acción de silbar, soplar, succionar, tocar instrumentos de viento, acomodar alimentos en las caras oclusales de los dientes posteriores.


Inervado por el nervio bucal, rama del temporobucal (V3 del Trigémino) (Sensitivo). Inervado por el VII par craneal (Nervio Facial) (Motor).





FIGURA 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Buccinator.jpg














FIGURA 2: http://diccionariobiologia.blogspot.com.es/2014/12/que-es-buccinador.html






2. MUSCULO ORBICULAR DE LOS LABIOS



El músculo orbicular de la boca (Musculus orbicularis oris) es un músculo de la cara, ubicado alrededor del orificio bucal; en forma de elipse y constituido por dos porciones: la porción marginal y la Porción labial.

Se inserta en la piel y mucosa de los labios, subtabique en su origen y comisuras de los labios en su terminación, también ayuda a soplar o emitir silbidos.


Sin embargo, su función principal es producir el cierre de los labios y ayudar al vaciado del vestíbulo bucal.


Este músculo es considerado como el Músculo besador, debido a que este ayuda a darle forma a los labios al momento de besar.


Lo inervan las ramas temporofacial y cervico facial del nervio facial.






FIGURA 3: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Orbicularis_oris.jpg









FIGURA 4:
http://i0.wp.com/granpausa.com/wp-content/uploads/2015/07/M%C3%BAsculo-orbicular-de-los-labios.jpg


3. MUSCULO ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR



El músculo elevador del labio superior (Musculus levator labii superioris) es un músculo del rostro utilizado en la expresión facial. Este músculo de forma plana alargada, se origina desde la cara nasal del hueso cigomático.


Estas fibras mediales forman la cabeza angular, que surge de una extremidad puntiaguda de la parte superior de la apófisis frontal del maxilar, y que pasa oblicuamente hacia abajo y, lateralmente, se divide en 2 partes.


Uno de estos está insertado en el cartílago alar mayor, y en la piel de la nariz; la otra parte se prolonga hasta la parte lateral del labio superior, combinándose con el borde infraorbitario y el músculo orbicular de la boca.


La porción intermedia del borde infraorbital se origina desde el borde inferior de la órbita, inmediatamente por encima del agujero infraorbitario, algunas de sus fibras se adjuntan en el maxilar superior, otras en el hueso cigomático.


Estas fibras convergen para insertarse en la sustancia muscular del labio superior entre la cabeza angular y el músculo canino.


Es irrigada por las ramas de la arteria facial, mientras que es inervado por las ramas cigomáticas del nervio facial.





FIGURA 5:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Levator_labii_superioris.png









FIGURA 6:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUDqvz-9y6OltaPTj3ONZGfUn-tgV_IzEg4L2XXK9VVQxWo-JkXZKriJoIHG860DOmGRM8s4IH1U8Z1dLqt0gokfYF2NqKIpuuSZGPIpQr0U19qqIToikEkDbEctM5J_HUSsDWPzUO4d4/s320/Imagen1.png


4. MUSCULO CANINO


El músculo canino (Levator anguli oris) es un músculo de la cara, en la fosa canina del hueso maxilar superior; pequeño de forma cuadrilátera


Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras labiales

Lo inerva el nervio facial.





FIGURA 7:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Levator_anguli_oris.png/250px-Levator_anguli_oris.png










FIGURA 8: http://images.slideplayer.es/5/1612790/slides/slide_35.jpg



5. MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR

Músculo acintado que va desde el pómulo a la comisura, por fuera del precedente.
Se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio.
Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.





FIGURA 9: http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/msculos-de-la-cabeza.html





FIGURA 10:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Zygomaticus.png/245px-Zygomaticus.png


6. MUSCULO CIGOMATICO MENOR

Músculo alargado que extiende desde el pómulo a la comisura.
Se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio.
Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.




FIGURA 11:

http://www.efisioterapia.net/sites/default/files/g/articulos/graficos/561/image088.gif




7. MUSCULO RISORIO

Es un musculo triangular situado a cada lado de la cara. Se inserta por detrás del tejido celular de la región tiroidal y por delante en la comisura. Baja la comisura y se opone a los músculos cigomáticos.









FIGURA11: http://corporalessena.blogspot.com.es/2010/02/musculo-risorio.html


8. MUSCULO TRIANGULAR DE LAS LABIOS


Es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior. Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales. Acción: Baja o deprime las comisuras labiales.









FIGURA11: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/39/Depressor_anguli_oris.png/250px-Depressor_anguli_oris.png


9. MUSCULO CUADRADO DEL MENTON

Es un músculo de la cara, en la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera. Se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba en la piel del labio inferior. Acción: baja el labio inferior.









FIGURA12: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Depressor_labii_inferioris.png/250px-Depressor_labii_inferioris.png

10. MUSCULO DE LA BORLA DEL MENTON

Situado en la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana; par, pequeño, conoideo. Se inserta por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla. Acción: eleva el mentón y el labio inferior.





FIGURA13: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCWy-fzXh82geIcK_rPe03Etq42U8OomO1U2eEtEa4s5v_PlB890Yux9SiqQMbgRm_NCJs3cVrsX6m43dLLuEZUfshvtRxzrECpqZ9s5k_Exyh-dmIOZwIlrHipf65srs8ngP2MkhdHuc/s320/Imagen2.png









FIGURA14: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfur1GlRl70GOx7on9-vVwvDHfv87s5yKds9PPosb_9gpwQz9Qt3qZxHerZhCl2ZD5I0iJWv8zXsijGrSa_7QDkmT9T18RO2svDUelxVfR2dYt3KbSYm9eRlGF7NlSwZxNXLeykmc_5Fc/s320/Imagen1.png






BIBLIOGRAFIA:


(1) Publicado por Julia María Núñez. Publicado el 7 de Diciembre de 2014 [Internet]. Disponible en: http://cafdanatomiayfisiologia.blogspot.com.es/2014/12/anatomia-y-fisiologia-humana-musculos.html


1. Colaboradores de Wikipedia. Músculo buccinador [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2015 [fecha de consulta: 21 de octubre del 2016]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsculo_buccinador&oldid=85700022>.


2. Colaboradores de Wikipedia. Músculo orbicular de la boca [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2013 [fecha de consulta: 21 de octubre del 2016]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsculo_orbicular_de_la_boca&oldid=68106044>.


3. Colaboradores de Wikipedia. Músculo elevador del labio superior [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014 [fecha de consulta: 21 de octubre del 2016]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsculo_elevador_del_labio_superior&oldid=78210153>.


4. Publicado por el profesor Ariel Naveda. Publicado el sábado 10 de Mayo de 2008 [Internet]. Disponible en: http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/msculos-de-la-cabeza.html


5. Publicado por Prof. Lic. Adriana Bär (facultad de ciencias de la salud UNER) Fisiología Articular. 6ª Edición. Tomo III. De A. I Kapandji [Internet]. Disponible en: file:///C:/Users/Propietario/Downloads/1517090328.M%C3%BAsculos+de+la+Cara+(1).pdf

FIGURA 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Buccinator.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Zygomaticus.png/245px-Zygomaticus.png


FIGURA 11:

http://www.efisioterapia.net/sites/default/files/g/articulos/graficos/561/image088.gif


FIGURA11:http://corporalessena.blogspot.com.es/2010/02/musculo-risorio.html


FIGURA11: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/39/Depressor_anguli_oris.png/250px-Depressor_anguli_oris.png

FIGURA12: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Depressor_labii_inferioris.png/250px-Depressor_labii_inferioris.png

FIGURA13: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCWy-fzXh82geIcK_rPe03Etq42U8OomO1U2eEtEa4s5v_PlB890Yux9SiqQMbgRm_NCJs3cVrsX6m43dLLuEZUfshvtRxzrECpqZ9s5k_Exyh-dmIOZwIlrHipf65srs8ngP2MkhdHuc/s320/Imagen2.png


FIGURA14: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfur1GlRl70GOx7on9-vVwvDHfv87s5yKds9PPosb_9gpwQz9Qt3qZxHerZhCl2ZD5I0iJWv8zXsijGrSa_7QDkmT9T18RO2svDUelxVfR2dYt3KbSYm9eRlGF7NlSwZxNXLeykmc_5Fc/s320/Imagen1.png




Músculos de la masticación por Pablo Vázquez

Los músculos de la masticación están inervados por el nervio mandibular, la 3ª rama principal del nervio del primer branquial y el nervio trigémino. Las funciones de este grupo muscular consiste en movilizar la mandíbula en oposición al maxilar, proteger la región laríngea y a la musculatura inferior de la lengua ventralmente. Estos músculos, que son los motores más importantes de la mandíbula producen el ascenso, el prensado, la tracción lateral y la trituración generada por la mandíbula contra el maxilar.
Los músculos que vamos a profundizar en esta entrada serán:

1- Masetero
2- Temporal
3- Pterigoideos lateral o externo
4- Pterigoideos interno o medial
                                          

Figura 1 Músculos de la cara
http://cabeza-y-raquis.blogspot.com/2014/12/musculos-de-lacara-buccinador-es-un.html

1- Músculo Masetero


Situado en la parte lateral de la cara, es un músculo de los denominados gruesos y

cuadriláteros. Se inserta por arriba en el borde inferior y cara interna del arco
zigomático y del hueso del pómulo, y por debajo de toda la cara externa de la
mandíbula inferior desde el ángulo hasta la apófisis coronóides.
Se distingue en dos capas: una más superficial, que se insertas en el pómulo y en el
ángulo de la mandíbula, y que se dirige oblicuamente de arriba abajo y un poco de
delante hacia atrás. La otra parte más profunda que se inserta en el pómulo y la
apófisis zigomática hasta la inmediación de la articulación témporo-maxilar.
Sus fibras se dirigen perpendicularmente de abajo hacia la cara externa de la rama
de la mandíbula cruzando en ángulo agudo las de las capa superficial.
Este músculo se encuentra recubierto por el conducto de Sténon, el músculo
zigomático mayor y las ramificaciones del nervio facial. El Masetero cubro a la rama
de la mandíbula, por detrás se encuentra la glándula parótida.
Su función es elevar la mandíbula inferior dirigiendo un ligero movimiento de atrás
hacia delante.

                                             
                                            Figura 2 Músculo Masetero

Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. [Internet]. 1ª ed.
Barcelona: A &M Gràfics; 2000 [actualizado 2000; consultado 18 octubre 2016]
Disponibles en:
https://books.google.es/books?id=a5iSQyjVBPkC&pg=PA505&dq=musculos+cara&h
l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjX8crHzu_PAhWHnBoKHXOsD0wQ6AEIQzAH#v=onepage
&q&f=false

2- Músculo Temporal

Este músculo componente también del grupo de los músculos masticadores se

define como un músculo radiado, triangular, ancho por arriba y estrecho por
debajo. Ocupa casi toda la fosa temporal.
Se inserta por arriba en toda la extensión de la fosa temporal.
Algunas fibras nacen de la cara interna de la aponeurosis temporal; ésta es gruesa
con una hoja fibrosa que se fija en toda la circunferencia de la fosa y el arco
zigomático. Sus fibras se dirigen en varias direcciones y sentidos: las anteriores un
poco oblicuamente hacia fuera, las medias verticalmente, las posteriores
oblicuamente hacia dentro y las más posteriores horizontalmente. Todas se
implantan en un fuerte tendón que se fija en el vértice de la apófisis coronóides.

                                      

                                           Figura 3 Músculo Temporal

Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. [Internet]. 1ª ed.
Barcelona: A &M Gràfics; 2000 [actualizado 2000; consultado 18 octubre 2016]
Disponibles en:
https://books.google.es/books?id=a5iSQyjVBPkC&pg=PA505&dq=musculos+cara&h
l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjX8crHzu_PAhWHnBoKHXOsD0wQ6AEIQzAH#v=onepage
&q&f=false

3- Músculo Pterigoídeo interno o medial

Situado en la cara interna de la rama de la mandíbula, este músculo es de los

denominados gruesos y cuadrilátero.
Se inserta en toda la fosa pterigoídea y se distinguen en él superiormente dos
racimo; uno que se fija en el ala interna y otro en el ala externa. Estos dos racimos
se juntan en una especia de tendón que parte de la apófisis palatina. Desde allí sus
fibras se dirigen de arriba abajo, de dentro afuera y de delante atrás, y van a fijarse
en el ángulo de la mandíbula inferior y en la cara interna de la ramas ascendente de
este hueso.
Este músculo va por dentro y por arriba con el peristalfilino externo y en toda su
extensión con la faringe, de la cual está separado por nervios y vasos.
Su función es el de elevar la mandíbula, puesto que sus fibras presentan una
posición oblicua concurre a los movimientos laterales de este hueso.

                                    
                             Figura 4 Músculo Pterigoídeo interno o media

Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. [Internet]. 1ª ed.
Barcelona: A &M Gràfics; 2000 [actualizado 2000; consultado 18 octubre 2016]
Disponibles en:
https://books.google.es/books?id=a5iSQyjVBPkC&pg=PA505&dq=musculos+cara&h
l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjX8crHzu_PAhWHnBoKHXOsD0wQ6AEIQzAH#v=onepage
&q&f=false

4- Músculo Pterigoídeo lateral externo

Se inserta por dentro de la cara externa de la apófisis pterigoídes y de la parte

inferior de la cara lateral del esfenoides; desde allí sus fibras se dirigen
horizontalmente de dentro afuera y de delante atrás y van a insertarse en la parte
anterior del cuello cóndilo y en el fibro-cartílago interarticular.
Sus relaciones van por fuera, con la rama de la mandíbula, la arteria maxilar interna
y el músculo temporal; por dentro con el músculo pterigoídeo interno.
Este músculo no es un músculo elevador, se denomina un músculo diductor, y se
comunica a la mandíbula con movimientos que permiten la masticación de
movimientos que permite la masticación de los alimentos.
Si uno de los músculos se contrae solo, lleva a la mandíbula un poco hacia delante,
pero sobretodo lateralmente en el sentido opuesto al pterigoídeo que obra. Y
cuando los pterigoídeos se contraen al mismo tiempo, la mandíbula es llevada
directamente hacia delante.
                                  

                            Figura 5 Músculos Pterigoídeo externo- interno y músculo Buccinador

http://www.slideshare.net/Quimio_Farma/7-cabeza-y-cuello

Bibliografía:

Definición músculos
Jaimon A. Anatomía descriptiva de preparaciones anatómicas [Internet]. 2ª ed.
Madrid: Maxtor;2011 [actualizado 2011; consultado 18 octubre 2011] Disponibles
en:
https://books.google.es/books?id=aPEmkIMaDCEC&pg=PA203&dq=musculos+de+l
a+masticacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwil4p-
Hxu_PAhUDMBoKHeJaBnE4ChDoAQghMAE#v=onepage&q=musculos%20de%20la%
20masticacion&f=false

Figura 1 Músculos de la cara [actualizado
http://cabeza-y-raquis.blogspot.com/2014/12/musculos-de-lacara-buccinador-esun.
html

Figura 2-3-4
Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. [Internet]. 1ª ed.
Barcelona: A &M Gràfics; 2000 [actualizado 2000; consultado 18 octubre 2016]
Disponibles en:
https://books.google.es/books?id=a5iSQyjVBPkC&pg=PA505&dq=musculos+cara&hl=es&sa
=X&ved=0ahUKEwjX8crHzu_PAhWHnBoKHXOsD0wQ6AEIQzAH#v=onepage&q&f=false

Figura 5
http://www.slideshare.net/Quimio_Farma/7-cabeza-y-cuello